El nicho: Tabonuco
El nicho del bosque y el ciclo de vida
En el verdadero bosque pluvial, el árbol de tabonuco es rey. El bosque pluvial es el “tipo de vegetación más alto, exuberante y complejo de América tropical” y donde el bosque “asemeja la bóveda de las catedrales”. (Mamá encontró estas citas para mí.) Este es el bosque maduro, el bosque de sucesión avanzada, el bosque virgen, el bosque clímax. (Los científicos utilizan muchos nombres.) Las especies del bosque maduro son las que viven en un bosque que no se ha perturbado por décadas o quizás siglos. En el bosque maduro no se encuentra la especie que no se me permite mencionar (según lo que mi hermano tan tontamente estableció), pero sí se encuentra una gran variedad de árboles. Hay más de 150 especies. También están los árboles más altos y rectos.
En realidad, en el bosque maduro los árboles crecen a diferentes alturas. Algunos son cortos (10 a 30 pies o 3 a 9 metros), unos son medianos (60 a 70 pies o 18 a 21 metros) y otros son altos (100 a 120 pies o 30 a 36 metros). Por supuesto, no solo hay árboles en este bosque. También podemos encontrar helechos, orquídeas, aves, hongos, lagartijos y hasta cosas que dan repelillo (por lo menos a mí), como el moho mucilaginoso. La interacción a largo plazo entre tales organismos se llama simbiosis. Por ejemplo, encontrarás muchas epífitas o plantas aéreas que viven sobre los árboles de tabonuco y estos no se perjudican ni se benefician por su relación con las epífitas, lo que Papá llama comensalismo.
A veces, la relación entre los miembros de la comunidad forestal no es tan placentera, como por ejemplo cuando las diferentes especies compiten unas con otras por los mismos alimentos y recursos, como el agua y la luz solar.
Algunos científicos locales llaman al bosque maduro, “tipo bosque de tabonuco”, en honor a mi árbol. Otros científicos le llaman zona de vida muy húmeda subtropical. Pero, en lo que sí coinciden es que el tabonuco solo crece donde las condiciones de crecimiento son ideales. La tierra deberá estar por debajo de los 2,000 pies (600 metros) de elevación y ser de suelo profundo y poroso (para que el agua de lluvia pueda infiltrarse con facilidad), la temperatura debe ser alrededor de 73 grados F (28 grados C), la precipitación deberá estar entre 90 y 140 pulgadas (225 a 350 cm) por año, y debe haber protección de los vientos fuertes.
En El Yunque, cerca de un 70 por ciento del bosque se considera bosque pluvial “verdadero”. Aquí, el tabonuco domina y sus coronas (hojas y ramas) constituyen una tercera parte del dosel del bosque maduro. En el momento pico de la caída de las hojas (en julio), los árboles de tabonuco contribuyen más de la mitad de la cantidad total de la caída de hojas. Es un árbol muy importante.
Ahora hablaré del ciclo de vida del tabonuco. Tengo que admitir que mi hermano me sorprendió con el buen trabajo que hizo cuando explicó el ciclo de vida del yagrumo. (Papá tuvo que haberle ayudado mucho.) Como todos (bueno, casi todos) los árboles, el tabonuco comienza con una semilla. Por supuesto, para formar las semillas, las flores del árbol se tienen que fertilizar. Como mi hermano no habló de esto en detalle, yo lo haré.
Así como el yagrumo hembra, el tabonuco es dioico, que significa que tiene flores masculinas y femeninas en diferentes árboles. Los árboles adultos producen flores, que son pequeñas y verdes. Las flores masculinas tienen tallos y bolsas diminutas con polen, y el polen contiene células espermatozoides. Las flores femeninas tienen un tipo de tallo diferente, que es pegajosa en su parte superior e hinchada en su parte inferior. A la parte hinchada se le llama ovario y contiene huevos. Hasta el momento, todos entendemos, ¿verdad? Eso espero. Algunos insectos del bosque reconocen las flores de tabonuco como fuente de alimento. Cuando se alimentan de las flores masculinas, se cubren de polen y luego, al alimentarse de las flores femeninas, parte del polen queda pegada de las puntas pegajosas de sus tallos. El polen forma un tubo especial que llega hasta el ovario, para fertilizarlo. El huevo fertilizado se forma en semilla. Este proceso, llamado polinización, es un ejemplo de mutualismo, ya que tanto los insectos, como los árboles, se benefician.
Las semillas de tabonuco, que son grandes, son transportadas en el bosque por aves grandes como la cotorra puertorriqueña (y no por murciélagos espeluznantes). Las aves se comen las semillas y las dispersan a diferentes partes del bosque, lo cual es otro ejemplo de mutualismo.
A veces, hay parásitos que viven de las semillas de tabonuco y al hacer esto, las dañan (lo cual no es mutualismo). A diferencia del yagrumo hembra, las semillas del tabonuco germinan rápidamente y se quedan esperando en el suelo forestal, como semilleros de arbolitos forestales.
Estos arbolitos toleran condiciones de sombra por largos períodos de tiempo, antes de crecer más. Aunque necesitan luz para crecer, no necesitan la luz intensa y directa que requieren las especies pioneras. Producen menos azúcares durante la fotosíntesis y contienen menos nitrógeno en sus hojas que las especies pioneras. De modo que crecen muy lentamente y toma varias décadas en lo que maduran y producen semillas. Los claros del bosque pueden ir y venir varias veces antes de que el árbol de tabonuco realmente alcance la cima del dosel. Debido a su lento crecimiento, la madera del tabonuco es muy densa y fuerte.
Con el crecimiento del tabonuco, el bosque se hace más sombrío y eventualmente mueren las especies pioneras, que necesitan luz solar directa. Entonces dominan las especies de árboles asociadas a los bosques maduros, mediante un proceso que los científicos llaman sucesión.
Me siento un poco mal por la vida corta del árbol de mi hermano, pero les contaré algo no muy bueno sobre el tabonuco. Una vez, era uno de los árboles más comunes y valiosos entre los árboles altos de las laderas bajas de los bosques pluviales de las montañas de Puerto Rico, pero la gente se adentró al bosque y cortó los tabonucos para utilizar la madera y sembrar cultivos agrícolas. En la década de 1930, el Servicio Forestal replantó las laderas bajas y así creó lo que los dasónomos llaman bosque secundario. Se encontró que el tabonuco no crece bien en el bosque secundario.
Tampoco puede regenerarse en áreas abiertas. Mamá me explicó que los dasónomos han intentado crecer arbolitos de tabonuco en viveros, pero la mayoría de estos arbolitos no sobreviven el trauma del trasplante. Los que sobreviven crecen muy lentos. Así que, el tabonuco permanece común en los bosques maduros, pero escaso en los bosques nuevos.
Y ese es el ciclo de vida del árbol de tabonuco.